martes, 29 de enero de 2013

FAROS DE XENON



Este post está encaminado a explicar de forma detallada el funcionamiento del xenón, así como las ventajas y desventajas de su utilización, preguntas más comunes sobre la instalación posterior de los faros originales, normativa europea e ITVs, etc.

Los faros de xenón, aunque muchos piensen que es cosa de estos últimos años, llevan en circulación desde 1992.
 


FUNCIONAMIENTO:

Estos faros crean la luz enviando un arco de corriente entre dos electrodos de tungsteno c
olocado en una cámara de cristal (lo que llamamos ampolla) llena de gas xenón y sales de metal halogenadas. 
El arco es generado por una reacción que produce una corriente alterna de 400 Hz. En el interior de la lámpara se alcanza una temperatura de aproximadamente 700 ºC.
Cuando lo encendemos notamos que que hace una especie de subida y bajada de intensidad de luz y es porque se hace funcionar durante un segundo con una corriente de mayor intensidad. El objetivo es que la lámpara alcance su claridad máxima tras un retardo mínimo de 3 segundos. Por eso no se utilizan utilizan lámparas de descarga de gas para las largas (no lo confundamos con el bixenón ya que estos utilizan una única lámpara para proyectar tanto la luz larga como la corta, y no dos diferentes. Los faros utilizan toda la potencia luminosa para proyectar el haz largo, mientas que el haz corto es el resultado de desplazar un obturador llamado shutter entre la bombilla y las lentes, bloqueando la salida de parte de la luz por esto se sigue manteniendo una lámpara H7 para la función de ráfagas, ya que la bombilla de xenón, debido a las características de inflamación del gas para la producción de luz, no puede trabajar en la función de apagado y encendido rápido.) Ojalá me salieran así los examenes, no sé porqué en ellos me expreso tan de asco.
COLOR DE LOS XENÓN:

El color varía según la temperatura del mismo. En la vida todo es medible, sin embargo la medición del color y la luz era muy ambigua, ya que un rojo fuerte para uno, podía ser muy suave para otro, entonces surgió como concepto de estandarización el tema de la Temperatura del Color.

Esta medición quedó estipulada en Grados Kelvin (K), donde a menor grado, el color es más amarillo/rojo y a mayores grados, se vuelve azul violeta. (El color y la luz que proyecta)

Hasta los 2500K hablamos de una luz amarillenta y tenue, esa misma que actualmente viene de serie en casi todos los coches y que ilumina menos que una vela, si, la MARAVILLOSA halógena. Luego, podemos subir un poco a los 3000K ó 4000K que son lámparas con distinta tecnología, mix de gases y que así logran una temperatura de color mayor, pero NO son Xenón. Son como las Osram CoolBlue por ejemplo. Para usar estas lámparas no se necesita una instalación especial, ya que básicamente son las mismas halógenas con esteroides.

Luego saltamos a los 4300K, 4.500k etc que son los puramente blancos, donde ya necesitamos una instalación especial. En este punto estamos obteniendo la "Luz Perfecta", medido con luxómetro, en caja opaca negra, y bombillas de la misma potencia, la mayor luminosidad la dan en torno a los 4500 K, ya que a más o menos K, o nuestro ojo no lo ve, o simplemente no ilumina. Esto no quiere decir que obligatoriamente se deba utilizar esa, simplemente es la Temperatura más similar a la Luz entregada por el sol a las 12.00. Momento en el cual existe la menor sombra y solo se proyecta directamente bajo los objetos, es decir, mucha luz y nada que la opaque.

A los 6000K ingresamos al espectro del azul. Son los que se montan generalmente en los Kits. Todo ésto es percepción, pero 4300-4500 es lo más blanco que te vas a encontrar en xenon.

Desde los 7000K en adelante la luz se vuelve más azulada aún y en temperaturas superiores cruza el espectro violeta.
 

0 comentarios:

Publicar un comentario

Otros artículos

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | Premium Wordpress Themes